
El activista anunció que el movimiento también creará un comité de jóvenes competentes y capaces de presionar a las autoridades, para terminar en el juicio sobre malversación de los tres mil 200 millones de dólares provenientes del programa energético Petrocaribe.
Criticó la gestión de la actual administración, al tiempo que denunció la pasividad del Estado ante el resurgimiento del clima de inseguridad, con ejemplos palpables como las masacres de La Saline y Carrefour-Feuilles, perpetradas contra población inocente en noviembre y abril pasados.
La oposición haitiana perdió fuerza tras las movilizaciones antigubernamentales de febrero y noviembre últimos, y desde entonces no ha logrado recobrar el respaldo multitudinario que acompañó sus luchas contra la corrupción y el actual gobierno.
En marzo enfrentaron sendos fracasos con las protestas organizadas para el 7 y el 29 de ese mes, que no sobrepasaron los dos centenares de manifestantes.
Por su parte, el gobierno cuenta con el apoyo de la comunidad internacional, en especial de la administración de Washington, que no pocos catalogan como una clara injerencia en los asuntos internos de Haití.
En febrero y marzo, tras la profunda crisis que vivió el país con la operación Bloqueo que mantuvo paralizada a esta capital durante 10 días, el subsecretario de Estado David Hale, y el senador Marco Rubio, arribaron a la nación caribeña interpretando un papel de mediadores entre los haitianos.
Para los sectores opositores, los estadounidenses no comprenden bien la crisis política de país, y critican que fomenten en diálogo con una figura impopular como Moise.
Estas plataformas insisten en que la resolución de la crisis pasa por la salida del poder del jefe de Estado, y están convocando a una movilización contra el Gobierno el próximo 18 de mayo.
mv/ane