Puerto Príncipe, 29 mar (Prensa Latina) Los cambios constitucionales propuestos por la Cámara de Diputados de Haití, continúan generando polémica en el país, que celebra hoy el aniversario 32 de la primera carta magna después de la dictadura dictadura.
En agosto pasado, el comité legislativo dirigido por Jerry Tardieu, presentó unas 30 reformas constitucionales, que incluían un cambio del sistema parlamentario actual a uno presidencial, donde se elimina la figura del primer ministro y se sustituye por un vicepresidente electo junto al mandatario por sufragio universal.
De acuerdo con la comisión, esto elimina el espacio de negociación, en el cual los parlamentarios imponen ministros a cambio de la ratificación y aprobación del plan de Gobierno presentado por el poder Ejecutivo.
Sin embargo, la reforma levantó mucha suspicacia, y sus detractores señalaron que el sistema propuesto podría ofrecerle al presidente el mismo poder que en los años de la dictadura, cuando el mandatario no tenía contraparte legislativa.
Para Michel, la constitución, al prever el cargo de primer ministro, impide el ejercicio de un fuerte poder personal del jefe de Estado y la restauración de la dictadura, al tiempo que protege al presidente, ya que el primer ministro puede servir en cualquier momento como fusible para salvaguardar su posición.
El historiador, que participó en la conformación de la carta magna vigente, sugiere más que una reforma total, enmiendas ‘no fraudulentas’ de la actual Constitución.
Otras modificaciones a la Ley Madre indicadas por los diputados, es eliminar la concepción del presidente como ‘menor de edad’, sino que esté sujeto a los tribunales ordinarios por delitos de corrupción, financieros o mala gestión administrativa, cometidos durante el ejercicio de su cargo.
Asimismo, propusieron que los diputados tengan una relación más estrecha con las comunidades y que solo los senadores tengan la prerrogativa de aprobar el presupuesto de la República, al tiempo que pretenden restablecer los derechos políticos de la diáspora, sin distinción, incluido el de votar en las elecciones.
De igual manera, analizaron reducir el número de parlamentarios a un senador por departamento y un diputado por distrito, lo que automáticamente disminuiría el presupuesto estatal destinado al órgano.
El proyecto de enmienda de la ley madre haitiana comenzó en marzo de 2017 y no ha contado con la aprobación de todos los sectores nacionales.
Haití es uno de los países de América que más reformas ha aplicado a su Carta Magna. Desde que fuera aprobada en 1801, sus habitantes han modificado la Constitución 24 veces.
agp/ane