Según el experto, la recuperación solo puede lograrse a través de un presupuesto adaptado a la realidad, para que funcione como herramienta de planificación económica por excelencia, a través de la cual se definen los objetivos económicos a alcanzar.
Sin embargo, Germain deploró que aún el Gobierno no está dando pasos concretos de solución.
A medida que se acercaba la fecha de entrega del proyecto de la nueva Ley de Finanzas, que venció el 30 de junio, varios especialistas alertaron las consecuencias de continuar operando con un estimado desfasado, ‘que ni siquiera responde a las realidades económicas del pasado año’, pues Ejecutivo y Parlamento no pudieron aprobar un presupuesto para el actual ciclo fiscal.
El director del Grupo Croissance, Kesner Pharel, precisó que mientras en otros países una tasa de inflación del 16 por ciento no es muy alarmante, en Haití donde el ’25 por ciento de la población vive en la pobreza extrema y el 60 por ciento en la pobreza, una tasa del 16 por ciento es muy alta’.
En este sentido, explicó que la moneda nacional perdió el 16 por ciento de su valor entre octubre de 2018 y mayo de este año, mientras que el país solo creció un promedio de 0,8 por ciento en la última década.
‘Producimos pobreza y pobreza extrema’, denunció Pharel, y señaló que el cambio monetario complejiza cada vez más la situación para las personas más vulnerables.
Por el momento, el Gobierno no ha anunciado ningún presupuesto nacional, y según expertos, este paso solo puede llegar tras la aprobación de la declaración política del primer ministro Jean Michel Lapin, estancada desde mayo pasado en el Senado.
De corroborarlo frente al Ejecutivo, podrá presentar el proyecto de Ley de Finanzas 2018-2019, que está listo hace dos meses, aunque algunos especialistas indican que el Gobierno debe enfocarse en los estimados del próximo ciclo fiscal programado a iniciarse en octubre próximo.
oda/ane