
‘Tenemos una crisis agrícola, medioambiental, política, administrativa y de valores’, comentó, y aseguró que en estos momentos las personas demandan más participación en los procesos sociopolíticos que ocurren en la nación.Victor, quien también dirige el Movimiento Patriótico Dessaliniano de Haití, subrayó que el país se enfrenta a varias guerras. Una externa e histórica con países con larga tradición imperialista como Estados Unidos y Francia, y también con la vecina República Dominicana.
‘También tenemos una lucha interna con nosotros mismos porque desde hace dos siglos no podemos crear una masa crítica que mire en la misma dirección en cuanto al futuro del país’, lamentó.
![]() |
El agrónomo es uno de los panelistas del primer foro por un acuerdo nacional contra la crisis de Haití, que hasta el próximo sábado tiene lugar en la comuna rural de Hinche, a unos 80 kilómetros al norte de Puerto Príncipe.
El evento reúne a unos 200 delegados, e invitados de Estados Unidos, Brasil, República Dominicana, Venezuela y Sudáfrica, en aras de alcanzar un entendimiento nacional para abordar la situación actual, marcada por un considerable deterioro de los principales indicadores socioeconómicos.
![]() |
Para los participantes, el primer paso es la renuncia del actual presidente Jovenel Moïse, aunque algunos apuestan en que debe estar acompañada por la conformación de un proyecto económico y gubernamental centrado en los más vulnerables.
‘Una de las reivindicaciones del pueblo es que debemos cambiar de sistema, porque el que tenemos hoy es muy depredador por parte del Estado y de las élites’, criticó.
Asimismo, sugirió un acuerdo tripartito entre los campesinos, las universidades y las élites, que permitan hacer el cambio de sistema.
‘Pero también hay que crear riqueza, tener un proyecto económico y la capacidad para buscar una unificación más amplia de las diversas fuerzas que tenemos en el país’, concluyó.
agp/ane